top of page

agenda

ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS

Circulares I SIILMI 2022.png

ACTIVIDADES SINCRÓNICAS

Circulares I SIILMI 2022 (1).png

¡Descarga la agenda y difundilá!

CONFERENCIAS MAGISTRALES

El evento contará con la presencia de las siguientes expertas:

Sonia verdugo_edited.jpg
España.png

¿Por qué hay menos mujeres en los estudios STEM? La influencia de las motivaciones y los referentes

Sonia Verdugo

Dra. Ing. Profesora

Universidad de Salamanca

  • wwwicon
  • researchgate_iconbw
  • Twitter

¿Por qué hay menos mujeres en los estudios STEM? La influencia de las motivaciones y los referentes

Sonia Verdugo

 

Las niñas y mujeres también sienten interés por la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Sin embargo, no están representadas de igual manera que los chicos. Entre las causas de la disparidad de género en la representación en los estudios STEM se encuentran las motivaciones, los intereses vocacionales, los referentes y modelos, y también los sesgos y estereotipos de género. A lo largo de esta charla conoceremos cuáles son las motivaciones que más se asocian a los estereotipos de género y que se relacionan con un menor índice de mujeres en estudios STEM, así como cuáles son las que se vinculan con una menor manifestación de sesgos de género. Además, se profundizará en cuáles son las figuras, tanto hombres como mujeres, que representan un referente en el momento de decidir qué estudios superiores cursar, así como su influencia para el aumento o descenso de los estereotipos y la segregación de género.

Resumen

veronica-decana2.jpg
Flag_of_Colombia.svg.png

Los estudios feministas y de género como ejes transversales para la formación en ingenierías: barreras y oportunidades

Verónica Botero

Dra. Ing. Decana Facultad de Minas

Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Colombia

  • wwwicon
  • researchgate_iconbw
  • Twitter

Los estudios feministas y de género como ejes transversales para la formación en ingenierías: barreras y oportunidades.

Eje 1: Igualdad de derechos, oportunidades y espacio de las mujeres en el ámbito académico, en LATAM y el Caribe

Resumen

MariaHaydeePeralta_edited_edited.jpg
Argentina.webp

Mujeres en Ingeniería: Época de cambios

María Haydée Peralta

Mg. Ing. Decana y Presidenta

Universidad Nacional del Centro de la Pcia. Bs.As.

Comisión de Género y Diversidad de CONFEDI

Argentina

  • wwwicon
  • researchgate_iconbw
  • Twitter

Mujeres en Ingeniería: Época de cambios

María Haydée Peralta

​

Son claras las evidencias sobre la existencia de la brecha de género en ingeniería la cual requiere especial atención tal lo que indican los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la ONU planteados como metas para el 2030.

En Argentina, la última información estadística (2020-2021) publicada por la Secretaría de Políticas Universitarias da muestra de ello y expresa que del total de nuevos inscriptos/inscriptas en el sistema universitario nacional, ingresa a las carreras de ciencia y tecnología el 23.9 %. Si se considera que la matrícula de mujeres en ingeniería es, en promedio para todas las especialidades, aproximadamente el 25%, el total de mujeres que ingresan a las carreras científico-tecnológicas en Argentina es  apenas el 6%.

La perspectiva de género en ingeniería, hoy forma parte de la agenda de las organizaciones e instituciones públicas y privadas de los últimos años adquiriendo cada vez mayor relevancia el trabajo que se realiza promoviendo espacios donde se discute reflexiona y trabaja el tema, con la amplitud que merece, en pos de contribuir con la inclusión, con la igualdad de derechos que permita a su vez incrementar el ingreso y permanencia en las carreras de ingeniería. El objetivo del trabajo es construir puentes entre la política pública y las acciones institucionales.

En tal sentido, se destaca como motor de cambio lo que la Organización de las Naciones Unidas, desde sus  Objetivos de Desarrollo Sostenible, plantea respecto a que: “poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas no es sólo un derecho humano básico, sino que además es crucial para el desarrollo sostenible. Se ha demostrado una y otra vez que empoderar a las mujeres y niñas tiene un efecto multiplicador y ayuda a promover el crecimiento económico y el desarrollo a nivel mundial”

En este marco se describe el trabajo que se viene desarrollando en la Facultad de Ingeniería de la UNICEN, en CONFEDI de Argentina y en la Cátedra Abierta Latinoamericana Matilda y las Mujeres en Ingeniería. Un trabajo que valoriza la constitución de redes y las alianzas para potenciar las fortalezas, para dar visibilidad a los logros de las mujeres ingenieras de todo el mundo en pos de promover la Ingeniería, aumentar su perfil, sin discriminación, ofreciéndola como una oportunidad para mejorar el mundo.

Resumen

recortada-GarciaCajen.jpg
DSC_0159 foto Erck M.jpg
Argentina.webp
Argentina.webp

Cambiando realidades desde el aula: Integración de la visión de género en la formación por competencias en Ingeniería

Silvia García Cajén y Mercedes Erck

Dra. Ing. / Esp. Ing. 

Profesoras Investigadoras

Universidad Nacional del Centro de la Pcia. Bs.As. / Universidad Nacional de Misiones. 

Comité de investigación CAL

  • researchgate_iconbw
  • Twitter

Cambiando realidades desde el aula: Integración de la visión de género en la formación por competencias en Ingeniería

Silvia García Cajén y Mercedes Erck

​

Es creciente el llamamiento internacional a poner en evidencia los problemas relacionados con la igualdad de derecho y oportunidades de las mujeres. Siendo una de estas problemáticas la participación minoritaria de las mujeres en carreras de ingeniería, que se debe a múltiples factores y se evidencia tanto en el acceso, la permanencia, como el egreso. Esto impacta negativamente en la sociedad con la pérdida de talentos de mujeres para construir un mundo sustentable, cuestión que se encuentra en estrecha relación con la agenda de desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, mediante dos de sus objetivos, el ODS 5, de lograr la Igualdad de Género, y el ODS 4, de Educación de Calidad, a los que adhieren las Facultades de Ingeniería.

Resulta propicio que, entre las competencias genéricas de formación de ingeniería en Latinoamérica que fueran propuestas por CONFEDI en 2006 y asumidas por ASIBEI en 2014, se encuentran las denominadas Sociales, Políticas y Actitudinales. Como así también el reconocimiento conjunto que realizan ACOFI, LACCEI y CONFEDI a la existencia de brecha de género en el ámbito de la Ingeniería, mediante la creación de la Cátedra Abierta Latinoamericana Matilda y las Mujeres Ingenierías, en 2020, y de Comisiones que abordan la temática en sus propios contextos.

La educación de calidad en Ingeniería encuentra oportunidad para consolidar fortalezas y afrontar debilidades, especialmente, en instancias de cambio de planes de estudio y en proximidad de procesos de acreditación para el contexto argentino, siendo la brecha de género un reto a considerar. En consonancia, y con la idea de aportar a estos procesos de trasformación e innovación, se presenta una propuesta para integración de la visión de género como parte de la formación de las competencias sociales, políticas y actitudinales en las carreras de Ingeniería. 

Resumen

AlessandroBello.jpg

Igualdad de género en STEM y en Inteligencia Artificial

Alessandro Bello

Consultor Technopolis Group

Trabajó como consultor internacional sobre igualdar de género para agencias de naciones unidas (UNESCO y UN WOMEN)

ItalyFlag.png
  • LinkedIn
  • researchgate_iconbw
  • Twitter

Igualdad de género en STEM y en Inteligencia Artificial

Alessandro Bello​

​

¿Por qué necesitamos lograr la calidad de Género en STEM? En esta conferencia se tratará el tema de calidad de género en STEM a nivel de investigación y educación. Cómo medimos la segregación vertical y horizontal, y cómo la inteligencia artificial es un tema importante en igualdad de género. 

Resumen

bottom of page